• Precio rebajado
Biología y espíritu

Biología y Espíritu

En esta obra se analizan los efectos que la teoría evolutiva ha tenido sobre la consolidación del ser humano como ser biológico, pero también se estudia la medida en que el darwinismo ha devenido en una categoría metafísica con la que explicar el mundo que habitamos. Además, se reivindica la necesaria y renovada vía de diálogo con la filosofía y la teología.

Formato papel 11,54 €
Formato eBook 4,12 €
10,96 €
11,54 €
-5%
10,96 €
11,54 €
-5%
Cantidad
Cantidad

Gastos de envío (Estados Unidos)

DHL (Internacional): 20,00 €

2 días hábiles. Con seguimiento de pedido.

Pagos 100% seguros

Ficha técnica

  • Temática Teología - Fe y ciencia
  • Año de publicación 2014
  • Editorial SalTerrae
  • Edición 1
  • Número 1
  • Páginas 168 Págs.
  • ISBN 978-84-293-2224-8
  • Encuadernación 14 x 21
    Rústica

En esta obra se analizan los efectos que la teoría evolutiva ha tenido sobre la consolidación del ser humano como ser biológico, pero también se estudia la medida en que el darwinismo ha devenido en una categoría metafísica con la que explicar el mundo que habitamos. Además, se reivindica la necesaria y renovada vía de diálogo con la filosofía y la teología. En Biología y espíritu, Andrés Moya reivindica la ciencia como una forma de pensamiento en torno a las grandes cuestiones que han preocupado desde siempre a la humanidad. Pero no por ello se está haciendo recurso alguno al cientifismo, pues nada de lo expuesto pretende ser la justificación de que los resultados de la ciencia excluyan definitivamente las aportaciones de otras formas de pensamiento. Ahora bien –y esta es una tesis central relevante–, se formula la cuestión de hasta qué punto el hombre estaría en condiciones de subvertir el orden natural de las cosas y los entes, incluidos los vivientes, y particularmente él mismo. El hombre es la única especie capaz de reconstruir su historia y de transformar el mundo de forma progresivamente más eficiente, racional y detallada. En el texto se reflexiona sobre el alcance de este concepto, que el autor denomina «transevolución», y se reivindica la necesaria y renovada vía de diálogo con la filosofía y la teología.