

La Postmodernidad es un tema que está en la calle, en los artículos periodísticos, en los ensayos de los intelectuales... "Postmoderna" se denomina hoy a la arquitectura actual y a la juventud "guapa" de nuestros días, al comportamiento desencantado frente a la política y al esceptismo ante los valores. "Postmodernos" son pensadores como Lyotard, Vattimo o Baudrillard. ¿Qué quiere decir "postmoderno" en contextos tan diferentes?
DHL (Internacional): 20,00 €
Entre 2 y 3 días hábiles. Con seguimiento de pedido.
Ficha técnica
En primer lugar, con este vocablo difuso se apunta a una sensibilidad o actitud vital que rezuma desencanto frente a los grandes mitos que subyacían a los ideales de la generación de "mayo del 68".
Pero, junto a esta "postmodernidad de la calle", existe también un estilo de pensamiento . Sus representantes -la "postmodernidad intelectual"- tratan de justificar lo que en la vida cotidiana es mera conducta o sentimiento vagamente reflexionado. Desconfiando de la razón ilustrada y fundamentadora, rechazando los "metarrelatos", proclamando la multiplicidad de los horizontes de sentido, estos pensadores critican el proyecto emancipador de la Modernidad y, en su lugar, subrayan el pluralismo, la discontinuidad, el disenso, la heterogeneidad de las formas de vida, el "fragmento"... y abogan por un pensamiento furtivo de la inagotable riqueza de la vida, como contrapuesto a la "razón instrumental" que domina en nuestras sociedades occidentales. Esta sensibilidad y pensamiento postmodernos, en cuanto expresión de un malestar ante la sociedad y cultura modernas y de una búsqueda vacilante de un nuevo estilo de vida son un lugar de encuentro y confrontación con un cristianismo postconciliar. Más allá de las modas pasajeras, a éste le conviene escuchar, en esta sensibilidad postmoderna, los recuerdos, los avisos y los desafíos que el Espíritu le lanza desde el interior de la historia humana (GS, 44).